CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y AMBIENTALES, A. C
El Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A. C. (CEJA), es una Asociación Civil, de carácter no lucrativo, constituida el 8 de diciembre de 2003 por un grupo de profesionistas mexicanos interesados en el estudio, desarrollo, difusión y aplicación eficaz del derecho ambiental, como medio efectivo para promover el desarrollo sustentable; así como también, en los diversos temas que ofrece la transversalidad ambiental.
FUNDACIÓN ALTIPLANO
Fundación Altiplano nace hacia fines de 1990, cuando un grupo de jóvenes estudiantes conoce el mundo andino por medio del misionero Amador Soto, que atiende humildes comunidades de raíz aymara en los valles, precordillera y altiplano de Arica y Parinacota.

Nombre Proyecto
Habilitación Inmuebles Monumentos Nacionales (Teatro y Ex FFCC) comuna deTaltal
Objetivo del Proyecto
Elaboración de los estudios y documentación pertinente de 4 perfiles de proyectos (Iglesia de Castro, Iglesia de Ichuac, Iglesia de Detif e Iglesia de Achao) para ser ingresados a evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión, de acuerdo a lo establecido en la metodología de patrimonio definida por el Ministerios de Desarrollo Social.
Descripción
Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad como las demás que conforman el conjunto patrimonial de iglesias que pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen atributos y valores particulares de interés internacional. Así se reconoce el valor universal excepcional que representan estos monumentos, característicamente construidos en madera y cuya data de fundación se remonta al siglo XVIII que representa para su comunidad algo más que solo una edificación. Estas iglesias representan el sincretismo cultural y el respeto por el medio que habita, caracterizado por la materialidad local y su relación con el paisaje.
Categoría del bien: Patrimonio de la Humanidad I Superficie del área de estudio: No definida.
Mandante: MOP Antofagasta I Ejecución: 2019 I Ubicación: Taltal, región de Antofagasta
PROYECTOS
Nombre Proyecto
DISEÑO DE RESTAURACIÓN ACUEDUCTO DE AMOLANAS, TIERRA AMARILLA

Categoría del bien: Monumento Nacional.
Monto del contrato: $102.546.000.-
Superficie del área de estudio: 3 hectáreas aprox.
Mandante: Dirección de Arqutectura - Ministerio de Obas Públicas. Región de Atacama.
Ejecución: 2018 - En ejecución.
Ubicación: Amolanas, Tierrra Amarilla. Región de Atacama.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoría es la elaboración de un proyecto integral (diseño de arquitectura, ingeniería y especialidades), que ponga en valor el acueducto, sus edificios asociados y entorno inmediato (polígono de protección), relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y consolidando su estructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
El Acueducto Amolanas es Monumento Nacional desde 1983, y se emplaza en el tranque Lautaro, en el curso superior del río Copiapó, comuna de Tierra Amarilla. Dentro de los antecedentes proporcionados por DAMOP Región de Atacama, queda establecido que el acueducto y su contexto paisajístico, poseen una serie de valores y atributos patrimoniales, que junto a los resultados del levantamiento crítico, determinaran la filosofía de diseño (diagnostico + criterios de intervención + partido general) más apropiada y responsable para cumplir no tan sólo con los objetivos de la consultoría, sino además con el propósito de las políticas públicas vinculadas a puesta en valor del patrimonio a nivel nacional.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Paisajismo, Conservación de Bienes Muebles, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Eficiencia Energética, Iluminación, Moelo de Gestión, Registro Visual y Mobiliario.
Categoría del bien: Patrimonio de la Humanidad I Superficie del área de estudio: No definida.
Mandante: Consejo de Monumentos Nacionales I Ejecución: 2018
Ubicación: Provincia de Chiloé. Región de los Lagos
Objetivo del Proyecto
Elaboración de los estudios y documentación pertinente de 4 perfiles de proyectos (Iglesia de Castro, Iglesia de Ichuac, Iglesia de Detif e Iglesia de Achao) para ser ingresados a evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión, de acuerdo a lo establecido en la metodología de patrimonio definida por el Ministerios de Desarrollo Social.
Descripción
Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad como las demás que conforman el conjunto patrimonial de iglesias que pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen atributos y valores particulares de interés internacional. Así se reconoce el valor universal excepcional que representan estos monumentos, característicamente construidos en madera y cuya data de fundación se remonta al siglo XVIII que representa para su comunidad algo más que solo una edificación. Estas iglesias representan el sincretismo cultural y el respeto por el medio que habita, caracterizado por la materialidad local y su relación con el paisaje.
Formulación de Proyectos Patrimoniales para 4 Iglesias de la Provincia de Chiloé
Nombre Proyecto
Nombre Proyecto
DISEÑO DE RESTAURACIÓN IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA Y CONVENTO FRANCISCANO, IQUIQUE
Categoría del bien: Monumento Histórico.
Monto del contrato: $122.400.000.-
Superficie del área de estudio: 2.000 m2 aprox.
Mandante: Dirección de Arquitectura - Ministerio de Obras Públicas. Región de Tarapacá.
Ejecución: 2018 - En ejecución.
Ubicación: Iquique, Región de Tarapacá
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoría es la elaboración de un proyecto integral, que ponga en valor el bien patrimonial y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
Dentro de los antecedentes proporcionados por DAMOP Región de Tarapacá, se indica que el conjunto religioso posee una serie de valores y atributos patrimoniales, y que, junto a los resultados del levantamiento crítico, determinaran la filosofía de diseño (diagnostico + criterios de intervención + partido general) más apropiada y responsable para cumplir no tan solo con los objetivos de la consultoría, sino además con el propósito de las políticas públicas vinculadas a puesta en valor del patrimonio a nivel nacional.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Paisajismo, Conservación de Bienes Muebles, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Eficiencia Energética, Iluminación, Moelo de Gestión, Registro Visual y Mobiliario.
Nombre Proyecto
DISEÑO DE RESTAURACIÓN ESTRUCTURAL INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA IGLESIA SAN VICENTE FERRER, OVALLE
Categoría del bien: Inmueble de Conservación Histórica (ICH).
Monto del contrato: $101.000.000.-
Superficie del área de estudio: 1177 m2 aprox.
Mandante: Dirección de Arquitectura MOP. Región de Coquimbo.
Ejecución: 2018 - En ejecución
Ubicación: Ovalle, Región de Coquimbo.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultaría es la elaboración de un proyecto integral, que ponga en valor el bien patrimonial y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
Dentro de los antecedentes proporcionados por DAMOP Región de Coquimbo, se indica que el conjunto religioso posee una serie de valores y atributos patrimoniales, y que, junto a los resultados del levantamiento crítico, determinaran la filosofía de diseño (diagnostico + criterios de intervención + partido general) más apropiada y responsable para cumplir no tan solo con los objetivos de la consultoría, sino además con el propósito de las políticas públicas vinculadas a puesta en valor del patrimonio a nivel nacional.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Paisajismo, Conservación de Bienes Muebles, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Eficiencia Energética, Iluminación, Modelo de Gestión, Registro Visual y Mobiliario.
Nombre Proyecto
ESTUDIO Y DISEÑO DE LA RECUPERACIÓN DEL SINDICATO
FÁBRICA BELLAVISTA, TOMÉ
Categoría del bien: Sin protección.
Monto del contrato: $29.500.000.-
Superficie del área de estudio: 550 m2 aprox.
Mandante: SECPLA, Ilustre Municipalidad de Tomé.
Ejecución: 2018 - En ejecución.
Ubicación: Tomé, Región del Biobío.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoría es realizar el diseño para recuperar y habilitar el inmueble para uso comunitario. Para lograr lo anterior elaboraró un proyecto integral, que pone en valor el bien patrimonial y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
El proyecto consiste en:
• Definición de la situación actual, detectando y determinando las patologías y lesiones que afectan al inmueble en su conjunto y a cada uno de los elementos relevantes que lo componen.
• Contar con Estudios y Proyectos: accesibilidad universal, seguridad y propuesta de iluminación para el Sindicato.
• Determinar y cuantificar el costo que tendrán los trabajos de ejecución de obras definidos en los estudios y proyectos de la presente licitación, obteniendo las cubicaciones correspondientes, el presupuesto oficial total a propuesta de construcción.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado y Registro Audiovisual.

Nombre Proyecto
FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS PATRIMOINALES PARA 4 IGLESIAS DE LA PROVINCIA DE CHILOÉ
Categoría del bien: Patrimonio de la Humanidad
Monto del contrato: $ 25.000.000 (Veinticinco millones de pesos)
Superficie del área de estudio: No definida.
Mandante: Consejo de Monumentos Nacionales.
Ejecución: 2018
Ubicación: Provincia de Chiloé. Región de los Lagos
Objetivo del Proyecto
Elaboración de los estudios y documentación pertinente de 4 perfiles de proyectos (Iglesia de Castro, Iglesia de Ichuac, Iglesia de Detif e Iglesia de Achao) para ser ingresados a evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión, de acuerdo a lo establecido en la metodología de patrimonio definida por el Ministerios de Desarrollo Social.
Descripción
Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad como las demás que conforman el conjunto patrimonial de iglesias que pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen atributos y valores particulares de interés internacional. Así se reconoce el valor universal excepcional que representan estos monumentos, característicamente construidos en madera y cuya data de fundación se remonta al siglo XVIII que representa para su comunidad algo más que solo una edificación. Estas iglesias representan el sincretismo cultural y el respeto por el medio que habita, caracterizado por la materialidad local y su relación con el paisaje.
Especialidades Involucradas:
Arquitectura, Arqueología, Derecho, Participación Ciudadana, Diseño Gráfico-Industrial y Historia.
Nombre Proyecto
PUESTA EN VALOR YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO MILLUNE DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PARTICIPATIVO, ARICA
Categoría del bien: Monumento Arqueológico.
Monto del contrato: $ 47.817.000.-
Superficie del área de estudio: 27.000 m2.
Mandante: Constructora Besalco (Contacto: Arturo Silva asilva@besalco.cl).
Ejecución: 2018- En ejecución.
Ubicación: Valle de Lluta. Región de Arica y Parinacota.
Objetivo del Proyecto
Elaborar un diagnóstico que describa el estado actual de los restos arqueológicos del Poblado Prehispánico Millune y su interacción con diferentes variables del entorno.
Descripción
Millune (UTM 414.633E/7975181N) corresponde a un extenso y complejo poblado prehispánico de cerca de 27.000 m2, emplazado en el borde de una terraza a más de 10 m por sobre el río Lluta. La Puesta en Valor del Sitio Arqueológico Millune contribuye a la valoración, investigación y utilización responsable del patrimonio arqueológico y cultural del Valle de LLuta. Éste como cuenca hidrológica de la región de Arica y Parinacota, es portador de una serie de importantes recursos culturales y de una biodiversidad de alta calidad paisajística, que deben ser valorados e investigados no sólo para garantizar su preservación material, sino además para vincularlos a iniciativas de desarrollo sostenible que genere beneficios sociales, económicos y culturales al territorio y su población.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana e Historia.
Nombre Proyecto
RASGOS LINEALES ZONA DE INUNDACIÓN EMBALSE CHIRONTA, VALLE DE LLUTA. ARICA
Categoría del bien: Monumento Arqueológico.
Monto del contrato: $9.844.452.-
Superficie del área de estudio: 550 m2 aprox.
Mandante: Constructora Besalco (Contrato: Arturo Silva asilva@besalco.cl).
Ejecución: Dic. 2018 - Ene. 2019.
Ubicación: Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota.
Objetivo del Proyecto
El proyecto tiene por objetivo realizar el registro de caracterización de rasgos lineales en la zona de inundación del embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota. Estos rasgos fueron notados durante la implementación del monitoreo arqueológico asociado al proyecto “Construcción Embalse Chironta”, en el marco de las medidas ambientales aplicables según la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto (Nº 036/2014).
Descripción
El área de estudio se ubica en la parte superior del área de inundación del futuro embalse Chironta. Los tres tramos de rasgos lineales registrados se ubican en una estrivación montañosa que se proyecta a partir del cajón del río Lluta y la quebrada Palmani. El trabajo consiste en:
•Realizar un recorrido pedestre de rasgos lineales y caracterización de estos, con generación de fichas de descripción aproximadamente cada 50 metros.
•Completar el recorrido pedestre, abordando desde el fondo del cajón del río, hasta donde sea posible seguir el registro correspondiente.
•Registro fotográfico de cada uno de los puntos de registro.
•Contextualizar los rasgos lineales en relación a la existencia de los sitios arqueológicos espacialmente asociados y al valle en general.
Especialidades Involucradas
Arqueología, Historia y Registro Audiovisual.
Nombre Proyecto
PUESTA EN VALOR SITIO ARQUEOLÓGICO COLCAS DE HUAYLACÁN, VALLE DE LLUTA. ARICA
Categoría del bien: Monumento Arqueológico.
Monto del contrato: $9.000.000.-
Superficie del área de estudio: 13 ha.
Mandante: Fundación Pachamama/ Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Ejecución: 2016.
Ubicación: Km 5,5 de la Ruta 11 CH. Región de Arica y Parinacota.
Objetivo del Proyecto
Planificar la investigación e intervención responsable de los componentes arqueológicos y contexto inmediato al yacimiento, en favor de potenciar sus valores culturales sin perjuicio de su significación cultural.Y con esto generar un modelo de gestión y conservación patrimonial coherente con los valores culturales del yacimiento, y las actividades complementarias de mantenimiento y uso social del mismo.
Descripción
Este proyecto de "Puesta en Valor del Yacimiento Arqueológico Colcas de Huaylacán" es el punto de partida para la valoración, investigación y utilización responsable del patrimonio arqueológico y cultural del Valle de LLuta. Éste como cuenca hidrológica, es portador de una serie de importantes recursos culturales y de una biodiversidad de alta calidad paisajística, que deben ser valorados e investigados no sólo para garantizar su preservación material, sino además para vincularlos a iniciativas de desarrollo sostenible que genere beneficios sociales, económicos y culturales al territorio y su población.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana e Historia.
Nombre Proyecto
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE LAS COLCAS DE HUAYLACÁN, VALLE DE LLUTA, ARICA
Categoría del bien: Monumento Arqueológico.
Monto del contrato: $ 14.862.880.-
Superficie del área a intervenir: 3,5 ha.
Financiamiento: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Arica y Parinacota.
Ejecución: Marzo - Diciembre 2017.
Ubicación: Km 5,5 de la Ruta 11 CH. Región de Arica y Parinacota.
Objetivo del Proyecto
En el marco del proyecto “Puesta en valor del yacimiento Arqueológico Colcas de Huaylacán”, emplazado en el valle de Lluta, Arica, se realizó una prospección arqueológica sistemática, que busco re-evaluar el estado de conservación del sitio y re-actualizar los datos registrados para este yacimiento.
Descripción
Consideramos una breve reseña de los escasos antecedentes arqueológicos del área de estudio y presentamos el marco legal donde se rige y protege el patrimonio cultural nacional. Por otra parte, expusimos las estrategias metodológicas para el registro de la muestra de estudio, correspondiente a dos polígonos (A y B). Además, presentamos los resultados de cada polígono de manera individual con el objeto de caracterizar los tipos y distribución de los contextos arqueológicos registrados.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Diseño Gráfico e Historia.
Nombre Proyecto
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR TURISTICO Y PATRIMONIAL DEL MONUMENTO HISTORICO MORRO DE ARICA
Categoría del bien: Monumento Histórico
Monto del contrato: $ 106.800.000
Superficie del área a intervenir: 208 ha. (Polígono de protección)
Financiamiento: SERNATUR Región de Arica y Parinacota
Ejecución: Mayo - Diciembre 2017
Ubicación: Región de Arica y Parinacota
Objetivo del Proyecto
Implementar el sistema de interpretación para la puesta en valor turístico MH Morro de Arica, con la finalidad de difundir los valores culturales del sitio, poniéndolo en valor, fomentando su uso turístico y promoviendo la protección del patrimonio inmueble.
Descripción
El Morro de Arica MH es uno de los grandes atractivos turístico y cultural de la región. En ese contexto el proyecto busca comunicar el significado histórico, cultural y ambiental de este lugar a través del diseño e implementación del sistema de interpretación para la puesta en valor turístico y patrimonial MH Morro de Arica, con la finalidad de difundir los valores culturales, históricos y ambientales del sitio, poniéndolo en valor, fomentando su uso turístico y promoviendo la protección del patrimonio inmueble.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Diseño Gráfico-Industrial e Historia.
Nombre Proyecto
DISEÑO, FABRICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN PARA EL PRODUCTO TREN TURÍSTICO ARICA - POCONCHILE Y PAMPA CENTRAL
Categoría del bien:
Sin protección.
Monto del contrato: $19.500.000 (Diecinueve millones quinientos mil pesos)
Superficie del área de estudio: No aplica.
Mandante: SERNATUR. Región de Arica y Parinacota
Ejecución: Oct. 2018 - Ene. 2019
Ubicación: Región de Arica y Parinacota.
Objetivo del Proyecto
Los objetivos de la licitación “DISEÑO, FABRICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN PARA EL PRODUCTO TREN TURÍSTICO ARICA – POCONCHILE Y PAMPA CENTRAL” consisten en:
1.Desarrollar los diseños de 5 paneles interpretativos y contenidos de los mismos.
2.Fabricar soportes físicos informativos de estos paneles para mejorar la experiencia turística en el sitio.
3.Fabricar soporte físico letrero vía pública. Diseño y fabricación para letrero de vía pública. (letrero monumental).
4.Instalar pantalla led (Rótulo electrónico) adosado al letrero monumental.
5.Instalar e implementar soportes, en estaciones Maestranza, Poconchile y Pampa Central.
Descripción
Las bases técnicas establecen 3 etapas fundamentales para el desarrollo del proyecto: Diseño, Fabricación e Implementación e instalación. De acuerdo a las etapas y contenidos de estas etapas, el método de trabajo consiste en un ejercicio lógico y correlativo que se inicia con la recopilación de todo antecedente histórico y gráfico que resulte significativo del FCALP, luego se continúa con el análisis y sistematización de la información para el desarrollo de los textos e imágenes que conformarán el guión museográfico y luego la fabricación e instalación de letrero monumental y paneles informativos.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Historia, Registro Audiovisual y Diseño Gráfico-Industrial.
Nombre Proyecto
MEMORIA HISTÓRICA Y RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS OSSANDÓN DE FREIRINA
Categoría del bien: Municipal
Monto del contrato: $ 7.996.000
Superficie del estudio: 630 m2
Financiamiento: Consejo de Desarrollo de la Salud Integral de Freirina
Ejecución: Mayo - Diciembre 2017
Ubicación: Freirina, Región de Atacama
Objetivo del Proyecto
El objetivo general del proyecto consiste en fortalecer la identidad cultural de la comuna de Freirina en particular, y de la región de Atacama en general, a través del rescate patrimonial de la memoria histórica del Antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandón, y con ello, aportar en la documentación, difusión y puesta en valor del patrimonio de la región.
Descripción
El proyecto propone a través de un trabajo de recopilación, identificación y valoración, el rescate patrimonial de la memoria histórica tanto del inmueble y con ello, aportar en la documentación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural de la región. Se ejecutó a través de un proceso participativo e inclusivo, en el que la comunidad bajo la orientación profesional de especialistas, será quien construya la historia de este importante inmueble.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Historia, Antropología (Participación Ciudadana), Paisajismo, Modelo de Gestión.
Nombre Proyecto
TALLER DE VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL CONSTRUCTIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNA DE OVALLE
Categoría del bien: Zona Típica.
Monto del contrato: $ 7.163.000.-
Superficie del área a intervenir: 208 ha. (Polígono de protección).
Financiamiento: Consejo de la Cultura y las Artes.
Ejecución: Mayo - Diciembre 2017.
Ubicación: Poblado de Barraza, Comuna de OValle. Región de Coquimbo.
Objetivo del Proyecto
Capacitar y transmitir a los participantes del taller conocimientos básicos de restauración y conservación de inmuebles patrimoniales, y herramientas para identificar y valorar su patrimonio cultural de la comuna de Ovalle, sobre la importancia de identificar,valorar, conservar su patrimonio cultural, así como también, distinguir potenciales usos socio-económicos que conviertan estos recursos culturales en activos sostenibles que promuevan su desarrollo socio económico y el fortalecimiento de su identidad cultural.
Descripción
Consiste en la realización de un Taller de Valoración del Conocimiento Tradicional Constructivo, asociado al patrimonio cultural rural de la comuna de Ovalle. Este taller es una instancia de enseñanza y retro-alimentación entre comunidad, especialistas y autoridades locales, que tiene como propósito transferir a sus participantes conocimientos básicos en técnicas de restauración, conservación y caracterización del patrimonio cultural construido, así como técnicas para la identificación de sus potencialidades endógenas para generar alternativas de desarrollo sostenible. El programa está dirigido a los habitantes de las localidades de Ovalle, Sotaqui y Barraza que tengan interés y necesidad de aprender sobre patrimonio cultural.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Diseño Gráfico e Historia.
Nombre Proyecto
NORMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA ZONA TIPICA O PINTORESCA POBLADO DE BARRAZA. OVALLE
Categoría del bien: Zona Típica.
Monto del contrato: $ 14.871.000.-
Superficie del área a intervenir: 208 ha. (Polígono de protección).
Mandante: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ejecución: 2018.
Ubicación: Poblado de Barraza, Comuna de Ovalle. Región de Coquimbo.
Objetivo del Proyecto
El proyecto busca desarrollar los estudios y registros necesarios para poder reconocer y sistematizar de manera técnica, certera y multidisciplinaria los valores históricos culturales y naturales que están presentes en la Zona Típica “Poblado de Barraza”. Los estudios propuestos a financiar son el inicio y sustento para la posterior definición de normas de intervención que a su vez tienen como objetivo último optimizar la gestión territorial del poblado.

Descripción
El proyecto consiste en el desarrollo de dos de las tres etapas que en conjunto conformarán las “normas de Intervención” de la Zona Típica, a las cuales se suma una tercera actividad correspondiente a la difusión de los resultados. Se estima que el total de las actividades programadas sean ejecutadas en 3 etapas:
1. Recopilación de antecedentes generales: Corresponde a la reunión y procesamiento de todos los antecedentes que sostienen particularmente la definición de valor de la Zona Típica.
2. Elaboración de estudios preliminares: Consiste en registrar, analizar, valorizar y graficar el estado de conservación de los elementos que componen la Zona Típica en sus condiciones actuales.
3. Difusión de los resultados: Consiste en realizar dos actividades, un taller práctico en la localidad de Barraza en donde se propone entregar toda la información generada a quienes participen en el taller.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Derecho, Participación Ciudadana, Diseño Gráfico-Industrial e Historia.
Nombre Proyecto
PLATAFORMA DE DIFUSIÓN TURÍSTICO, PATRIMONIAL Y AMBIENTAL DEL POBLADO DE BARRAZA. OVALLE
Categoría del bien: Monumento Nacional.
Monto contrato: $4.000.000.-
Superficie del área de estudio: Comuna de Ovalle.
Mandante: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ejecución: Enero - Abril 2019.
Ubicación: Poblado de Barraza y Salala. Ovalle. Región de Coquimbo.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoria es generar una plataforma digital que permita difundir y poner en valor los recursos y atractivos turísticos, patrimoniales y ambientales del poblado de Barraza, Salala y sus alrededores.
.jpeg)
Descripción
La plataforma de difusión www.barrazahistorico.cl iniciativa postulada por la Junta de Vecinos N°31 de Barraza y ejecutada por Paisaje Rural, busca poner en valor los atractivos y recursos turísticos, culturales y ambientales del poblado de Barraza y Salala, identificando, catastrando y generando un completo registro fotográfico de pequeños productores gastronómicos, artesanos y prestadores de servicios turísticos, de forma de potenciar por un lado el poblado de Barraza (MH) como un destino turístico, así como fortalecer y promover el desarrollo de las economías locales por otro lado.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Antropología (Participación Ciudadana), Fotógrafo y Comunicador Audiovisual, Diseñador Gráfico.
Nombre Proyecto







MUSEO PARROQUIAL DE BARRAZA, DISEÑO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES. OVALLE
Categoría del bien: Monumento Nacional.
Monto contrato: $30.000.000.-
Superficie del área de estudio: 1.168 m2 aprox.
Mandante: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ejecución: 2019 - En ejecución.
Ubicación: Poblado de Barraza. Ovalle. Región de Coquimbo.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoria es la elaboración de un proyecto integral (diseño de arquitectura y especialidades), que ponga en valor el museo y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y habilitando una nueva infraestructura de manera de constituirse en un espacio museografico que promueva el desarrollo de actividades culturales incorporando un Plan de Gestión, pertinente a las características del territorio.
Descripción
El Museo Parroquial de Barraza, se encuentra en los terrenos de la Parroquia San Antonio del Mar de Barraza, Monumento Nacional por Decreto Supremo N°1025 (1977). La propuesta se desarrolla para responder a un déficit en cuanto a la habilitación del actual museo. Si bien éste ya está en funcionamiento, las dependencias que lo albergan no permiten exponer la totalidad de los bienes que el museo posee. La consultoria contempla la elaboración de un Plan de Gestión pertinente a las características del territorio en que se emplaza el museo.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Historia, Antropología (Participación Ciudadana), Paisajismo, Modelo de Gestión.